Notas del Sur de la Frontera
Vista de la Playa la Palmita con los acantilados de lutito en Punta Chivato, BCS México

Esta sección contiene entradas sobre nuestras actividades botánicas en Baja California escritas para el UC BEE (oct 2012 a ago 2021)
y The UC Hive (2022-), boletines mensuales para voluntarios y personal del Jardín Botánico de UC Berkeley.

Haga clic en cualquier foto para una imagen más amplia.

THE HIVE MAYO 2025

Punta Chivato


Como prometí la última vez, este mes escribiré sobre la caminata de Botánica/Geología que dirigí en marzo con Warren, un geólogo que vive parte del año en Punta Chivato.

Punta Chivato (PC) se encuentra a unos 45 o 60 minutos al norte de Mulegé. Para llegar, son unos 15 minutos desde Mulegé hasta la salida en Palo Verde (a menos que te quedes detrás de algunos camiones o coches lentos en la cuesta sinuosa y llena de baches que sale del pueblo). Desde el cruce, después de recorrer las tres cuadras pavimentadas, los siguientes 16 km son de terracería. El camino puede ser complicado en algunos tramos y, dependiendo del vehículo, tu comodidad y tu destino final en PC, puede tardar entre 15 y 45 minutos más. Nos reunimos en el Hotelito (un pequeño hotel y restaurante no muy lejos de la pista de aterrizaje), así que tardé, sin prisas, unos 45 minutos en llegar.

Hace unos años, colaboramos en una caminata similar y lo pasamos genial con un pequeño grupo de expatriados de la zona. Esta fue su excursión de despedida y creo que casi todos los que viven en la aislada comunidad debieron asistir. El mapa a continuación muestra cada una de las cuatro paradas del recorrido, numeradas en el orden descrito a continuación.

Los participantes
mapa de Punta Chivato


Notas Geológicas

Sin duda, aprendí mucho sobre la formación de Punta Chivato, un promontorio con cuatro puntas más pequeñas. La zona forma parte de un complejo volcánico conocido como la Formación Comondú, llamada así por los dos pequeños pueblos de San Miguel de Comondú y San José de Comondú (aproximadamente a 116 km al sur de PC), que parecen ser el epicentro de un gigantesco campo volcánico que alcanza su profundidad máxima de unos 4000 metros alrededor de estos pueblos y se vuelve menos profundo a medida que se aleja en cualquier dirección.

Las rocas volcánicas (lava) más antiguas conocidas que originaron localmente en PC provienen de una erupción ocurrida hace aproximadamente 15 millones de años. Estas se pueden apreciar en el siguiente conjunto de imágenes tomadas en la playa para acampar, ubicada entre Punta Cacarizo y Punta Cerrotito (ver el número 1 en el mapa).

En una erupción volcánica, las partículas de ceniza son expulsadas en lo que se conoce como flujo piroclástico, que puede viajar de 4 a 5 veces la velocidad del sonido, cubriendo el paisaje con gruesas capas de ceniza. A medida que la erupción volcánica continúa, fragmentos de magma (eyección) cada vez más grandes son expulsados del volcán. La textura y la composición de la ceniza y la lava que finalmente se depositan dependen de los gases presentes en ese momento.

En las imágenes del flujo de ceniza a continuación (algunas tomadas durante este recorrido y otras tomadas en 2023), es posible observar cómo diferentes tipos de sustancias químicas afectaron el color de la ceniza y cómo parte de la lava fundida y los gases formaron fragmentos de vidrio dentro de las capas de ceniza al enfriarse rápidamente, dándoles una textura arenosa. La escoria volcánica, los grandes trozos de lava, se encuentran esparcidas a lo largo del promontorio y la región en general.



Flujo piroclástico (ceniza) en la playa

Este flujo piroclástico se encuentra junto a la playa para acampar (véase el número 1 en el mapa). Se extiende aproximadamente 50 metros, incluyendo una sección más allá de lo que se ve aquí, más arriba, dentro del afloramiento a la derecha.


lava y flujo piroclástico

La roca de color negro verdoso es un flujo de lava (basalto con algo de olivino) que se encuentra sobre el flujo piroclástico (ceniza). Hay un desplazamiento en este material a izquierda y derecha que representa una falla.


flujo piroclástico en la playa

Vista hacia el sur a lo largo del flujo. La presencia de azufre colorea la ceniza amarillenta.

flujo piroclástico en la playa

Vista hacia el noroeste desde el flujo de lava. La capa inferior rojiza de ceniza se debe a la presencia de hierro durante su formación.


capas del flujo piroclástico

De abajo a arriba: amarillo fino (azufre); gris fino; rojo fino (óxido de hierro); blanco moteado y rugoso (pequeños fragmentos de vidrio); rojizo con partículas de 2-4 mm diám. (óxido de hierro).

capas del flujo piroclástico

Primer plano de las capas superiores con la capa gris que contiene vidrio y una capa rojiza más gruesa. Por encima de estas hay una capa gris gruesa y luego una capa de pequeñas piedritas de lava.


capas del flujo piroclástico

Una mirada más de cerca a las capas inferiores. Se puede observar arena gris de playa entre y alrededor de la ceniza.


capas del flujo piroclástico

Una mirada más de cerca a las capas inferiores. Se puede observar arena gris de playa entre y alrededor de la ceniza.


capas del flujo piroclástico

Otra sección expuesta del flujo de ceniza se encuentra en la base de la ladera, a unos 50 m al sur del primer sitio de flujo.

capas del flujo piroclástico

El flujo desaparece brevemente y luego vuelve a emerger, aún a lo largo de la base de la ladera, a solo 15-25 m al sur del sitio anterior.


acantilado marinoNuestra siguiente parada (n.° 2 en el mapa) del recorrido fue Playa la Palmita y los acantilados ubicados cerca de la pista de aterrizaje y las casas. La plataforma rocosa (a la derecha) y los acantilados están compuestos de lutita arenosa sedimentaria. Esta zona solía formar parte del lecho marino y representa la segunda roca más antigua conocida de formación local, con una antigüedad de entre 5 y 3.5 millones de años. Es posible datarla porque contiene fósiles de dólares de arena del género Scutella, que se extinguieron después de 3.5 millones de años. Aprendimos que, debido a que las partículas de arcilla son tan finas, son las últimas en sedimentarse y que solo se asientan en el fondo del océano en aguas relativamente profundas, lejos de la acción de las olas cerca de la costa. Se desconoce la profundidad del océano cuando se formaron estos acantilados. Sin embargo, según estudios de la zona, el nivel del mar parece haber sido unos 60 metros más alto en un pasado lejano, lo que explica los acantilados de caliza más al interior que son aproximadamente de esa altura (parada n.° 4 en el mapa).


acantilado y piedras de lutita

Plataforma y acantilados de lutita en el extremo este de Playa la Palmita.

Galleta de mar fosilizada en el acantilato

Galleta de mar fosilizada del género Scutella dentro del acantilado de lutita.


looking at dune plantsNuestra tercera parada del día no estaba muy lejos al oeste de la anterior, pero debido a algunos arroyos profundos entre ambas y a la falta de un camino directo, el viaje duró unos 15 minutos. Después de que todos los autos llegaron y se estacionaron, nos reunimos para que yo pudiera hablar brevemente sobre las comunidades vegetales de PC, así como sobre lo que estábamos viendo justo donde estábamos... que fue en un antiguo lecho marino con depósitos secundarios de yeso, que le daban un color gris pálido, y que albergaba lo que ahora eran muchas plantas muy grises, en su mayoría sin hojas.

Warren luego describió cómo esta área, que se extiende tierra adentro desde la playa por unos 300 a 400 metros, se formó por el flujo y reflujo constante de la marea durante milenios. Los depósitos secundarios de yeso llegaron mucho más tarde, probablemente impulsados por el viento y la marea desde la Isla San Marco, ubicada no muy lejos de la costa al norte de PC.

Con el inventario de plantas en la mano, descendimos del acantilado hacia la playa y cruzamos hacia un arroyo no muy alto que se extendía desde las dunas de la playa hasta la terraza marina. Por el camino, me detuve a hablar sobre algunas de las adaptaciones de las plantas de dunas que vimos, principalmente: Saladillo (Atriplex barclayana var. barclayana), Chamizo Verde (Allenrolfea occidentalis), Hierba del Sapo (Helioptropium currasavicum var. oculatum) y (Psorothamnus emoryi var. emoryi).

Desert scrub on old seabed

El matorral típico del antiguo lecho marino incluye: los Torotes muy bajos (Bursera hindsiana & B. microphylla), Incienso (Encelia farinosa), Palo Adán (Fouquieria diguetii) ya Espadín (Euphorbia ceroderma).


mirando a un Torote

Hablo del Torote Prieto (Bursera hindsiana) que se encuentra en el arroyo cercano, y de cómo sus ramas bajas, retorcidas y horizontales, y las densas ramillas a sotavento, muestran la influencia del viento en la poda.


Torote Prieto

A diferencia del árbol anterior del arroyo (un túnel de viento) cerca de la playa, este Torote Prieto se encuentra a unos 250 m de la costa. Si bien mide solo unos 2 m de altura, tiene una ramificación más vertical y abierta.

los tallos de Wilcoxia striata

Solo un montón de ramas secas, ¿verdad? No, es el cactus Rajamatraca (Peniocereus striatus). Crece al aire libre, pero es más probable que esté bien oculto y sostenido por los tallos de otros arbustos. Los tallos tiene espinas erizadas y son redondos con surcos longitudinales.


A unos 75 o 100 metros arroyo arriba, llegamos a una ribera baja compuesta de fósiles de conchas. Warren explicó que era un ostrero, con numerosas capas de conchas, cada una separada por una capa de guijarros y piedras pequeñas. Todos los arroyos de esta zona tienen estos ostreros expuestos. Dijo que cada capa de guijarros/piedras probablemente representaba un deslizamiento submarino que asfixió a las ostras, tras lo cual nuevas ostras empezarián de nuevo cerca de la superficie. Cerca de la parte superior del banco expuesto, ya no se encuentran ostras. Se estima que los ostreros tenían alrededor de 125 miles de años, cuando el nivel del mar era unos 6 metros más alto.

Ostrero antiguo

Warren, listo para hablar sobre el lecho de ostras.

Ostrero antiguo

Ostrero antiguo fosilizado.


rounded granite rockAproximadamente la mitad de los sedimentos del ostrero está compuesta por los fragmentos calcáreos de rodolitos. Los rodolitos son «nódulos calcáreos sueltos compuestos por algas rojas marinas bentónicas que se asemejan al coral... [y] son importantes para la creación de hábitat para diversas comunidades bentónicas». [traducide del inglés de esta página en Wikipedia] Estas algas coralinas depositan carbonato de calcio dentro de sus células para formar estos nódulos duros. Aún existen lechos de rodolitos vivos a aproximadamente dos kilómetros de la costa.

Warren también habló sobre un misterio sin resolver hallado en este ostrero: la presencia de piedras de granito redondeadas en las mismas capas que cubrían las capas del ostrero (la piedra de color sal y pimienta se muestra a la derecha). ¿Por qué es un misterio? Su respuesta es: 1) las piedras aparentemente forman parte de un flujo aluvial que se encuentra en un lecho de tan solo unos 125 miles de años de antigüedad; y 2) no se conocen granitos en la península y los depósitos de diorita más cercanos (rocas muy similares al granito) se encuentran a unos 400 kilómetros al noreste, en la zona de Cataviña, demasiado lejos para que hayan sido transportados hasta acá por la acción aluvial.


Nuestra última parada del día se encontraba cerca de la cima de uno de los acantilados de caliza visibles desde la playa que forman la Mesa Atravesada (ver foto superior con el texto que comienza: "Matorral típico del antiguo lecho marino..."). Llega al lugar por un camino estrecho que sale del camino principal, cerca del extremo interior de la pista de aterrizaje. El camino continúa más allá de donde paramos (ver el número 4 en el mapa), pero se estaba haciendo demasiado estrecho para que todos los vehículos pudieran dar la vuelta.

Algunas de las rocas en la cima del acantilado eran más oscuras y de origen volcánico, mientras que los lechos de caliza se encontraban un metro o más por debajo de la cima. Warren comentó que muchos de los trozos de caliza en los acantilados tenían agujeros creados por almejas. Punta Cacarizo – llamado Hammerhead Point por los gringos y que está cerca de nuestra primera parada del recorrido – es una plataforma baja y plana de caliza que está nombrado por esa calidad de ser bien picado por estos agujeros. Desde nuestro mirador, contemplamos un amplio valle y una llanura detrás de la Ensenada de los Muertos, que también estuvo bajo el agua en un pasado remoto.

acantilado de caliza

Un acantilado de caliza en el borde occidental de Mesa Atravesada.

acantilados con trozos enormes de caliza

Enormes trozos de caliza se han desprendido. Se pueden ver muchas perforaciones.

acantilado de caliza

Cerca de la cima de los acantilados. La roca inferior, quebradiza, es caliza.

piedra de caliza

Primer plano de algunos trozos de caliza, de color crema a amarillento.



diente fosilizado de un tiburón

Diente de un Megalodon. Si bien no es un diente encontrado localmente, Warren lo trajo para mostrarlo, ya que se han encontrado fragmentos de estos antiguos dientes de tiburón en los acantilados de caliza.

cresta de andesita

Borde noreste de Mesa Coloradito, donde comienza el camino lateral a los acantilados de caliza (#4). Johnson (2002) lo describe como una cresta de andesita (de origen volcánico). Se pueden ver afloramientos de lava.



Punta Cacarizo

El extremo norte de Punta Cacarizo muestra el cordón litoral de arena que lo conecta.

Punta Cacarizo

El extremo sur de Punta Cacarizo y el cordón litoral.



una losa enorme de caliza

Una losa de caliza junto al camino, llena de conchas fosilizadas.

una losa enorme de caliza

Una mirada más de cerca a la losa. Haga clic en la foto para verla aún más de cerca.


Notas Botánicas

Había demasiada gente en el tour como para que pudiera dedicarme mucho tiempo a más que algunas plantas locales mientras caminábamos, pero aproveché la oportunidad para hablar sobre las comunidades vegetales locales y algunas de las adaptaciones básicas de las plantas desérticas que vimos o veríamos en las próximas paradas. Una vez finalizado el tour, algunos hablamos durante la comida de tener un paseo botánico en abril con un grupo mucho más pequeño, así que a finales de mes volví para hacerlo. No tomé muchas fotos durante mi primer viaje, así que aproveché mi regreso a PC para tomar algunas más para esta publicación.

A continuación hay más imágenes de algunas plantas que vimos durante el tour o el paseo botánico. Las primeras cuatro fotos a continuación corresponden a un invierno seco de febrero y muestran varios arbustos y plantas perennes comunes en Punta Chivato y la zona de la Costa del Golfo alrededor de Mulegé. Muchos árboles y arbustos suelen florecer en abril o mayo, a pesar de la sequía.

Se pueden ver más imágenes de otras partes de Punta Chivato en la página de ubicaciones así como en la seccion de suelos yesíferos de mi Proyecto de la Flora de Mulegé.

Matorral desértico mixto en Punta Chivato

Incienso (Encelia farinosa), Palo Adán (Fouquieria diguetii), Casa Rata (Grusonia invicta), Candelilla (Euphorbia lomelii) y Cardón (Pachycereus pringlei).

Matorral desértico mixto en Punta Chivato

Más especies del matorral: Espadín (Euphorbia ceroderma), Palo Adán; un pequeño Incienso (en primer plano, a la der.) y Saladillo (Atriplex barclayana var. barclayana).


matorral desértico mixto en Punta Chivato

Espadín in the foreground with Palo Adán, Castela polyandra, Ashy Limberbush (Jatropha cinerea) & Limberbush (J. cuneata).

Matorral desértico mixto en Punta Chivato

Pitahaya agria (Stenocereus gummosus) con Casa Rata (Grusonia invicta) en primer plano.


Algodón cimarrón

El Algodón Cimarrón (Gossypium armourianum) es un arbusto endémico local poco común, conocido únicamente en la Isla San Marcos (cerca de Puerto Rico) y la Costa del Golfo, entre Santa Rosalía y Mulegé. Es uno de los dos algodones endémicos de BCS; el otro es G. harknessi, que se limita principalmente a las zonas costeras cerca de Loreto.

Flor de Algodón cimarrón

Unlike that species, the leaf margins of San Marcos Cotton are all entire and mostly glabrous, rather than stellately pubescent and shallowly 3-lobed. Flowers bracts of G. harknessi are persistent until or after flowering while those of San Marcos cotton fall before flowering. The flowers of both are approx. 3.5-4 cm D.


Espadín

Espadín (Euphorbia ceroderma) es poco común en la región de Mulegé, donde se encuentra únicamente en los suelos ricos en calcio (yeso) de algunas partes de PC. Este taxón es más común en el estado de Sonora, al otro lado del Golfo. Las poblaciones son disyunta (fragmentadas) en la península, con varias poblaciones a lo largo de la costa del Pacífico, alrededor de San Juanico y los Comondús.

Hojas y flores de Espadín

El Espadín es un arbusto redondeado y cespitoso con tallos verdes rígidos de hasta aprox. 1.75 m de altura. Los tallos, con forma de lápiz, miden aprox. 1-1.5 cm de diám. y se enrojecen, especialmente las puntas, cuando se estresan. La savia del látex puede rezumar de cualquier de los nudos de las hojas. Las hojas efímeras son filiformes (1-1.5 cm de L) y las flores miden aproximadamente de 3 a 5 mm de diám. y carecen de pétalos, pero tienen 5 glándulas petaloides.


planta de Xanthisma incisifolia

Gulf Tansy-Aster (Xanthisma incisifolium) es una planta perenne que se encuentra principalmente en las islas del sur del Golfo, pero también se puede encontrar en laderas y dunas a lo largo de la costa, al menos tan al norte como PC hasta Loreto. Este fue el ejemplar más grande que he visto en PC.

Flores de Xanthisma incisifolia

El herbaje del Xanthisma incisifolium se adapta bien a la vida en las dunas, con un herbaje semisuculento densamente cubierto de pelos glandulares. Las flores miden entre de 2.5 y 3 cm de diám.. Muchos aquenios se adhieren a la planta por un tiempo, lo que podría ser una ventaja en un hábitat con vientos fuertes y arena en movimiento.


Flores de Xanthisma incisifolia

Las hojas glandulares son pegajosas y se adhieren entre sí, formando una masa densa. Las flores tienen un perfil bajo.

Hoja de Xanthisma incisifolia

Las hojas son incisas, y la mayoría de los lóbulos tienen una pequeña espina en la punta. Los granos de arena se adhieren fácilmente.



No puedo creer lo rápido que ha pasado la temporada. Pronto regresaré a EE. UU. y espero poder ver algo de actividad botánica de finales de primavera. Todavía no estoy seguro de qué traerá la entrada del próximo mes, así que ¡Hasta pronto!

Debra Valov — Voluntaria curatorial


Para una lista completa de las plantas y otros organismos de este mes (con familia, nombre latín y nombres comunes tanto en inglés como en español además los enlaces a las fotos de mis entradas anteriores o observaciones en iNaturalist), visita esta página.


Referencías y Literatura Citadas

Johnson, Markes E. (2002) Discovering the Geology of Baja California. Six Hikes on the Southern Gulf Coast. University of Arizona Press: Tucson, AZ.

Rebman, J. P., J. Gibson, and K. Rich, (2016). Annotated checklist of the vascular plants of Baja California, Mexico. Proceedings of the San Diego Society of Natural History, No. 45, 15 November 2016. San Diego Natural History Museum, San Diego, CA. Texto completo en inglés disponible en línea.

Rebman, J. P and Roberts, N. C. (2012). Baja California Plant Field Guide. San Diego, CA: Sunbelt Publications. Descripciones y distribución.

Valov, D. (2020). An Annotated Checklist of the Vascular Plants of Mulegé, Baja California, Mexico. Madroño 67(3), 115-160, (23 December 2020). https://doi.org/10.3120/0024-9637-67.3.115

Wiggins, I. L. (1980). The Flora of Baja California. Stanford University Press. Claves y descripciones.


Arriba